miércoles, 12 de enero de 2011

Telemedicina

Digitel presta su plataforma tecnológica al servicio de la Medicina - Venezuela

En Nueva Esparta
Digitel presta su plataforma tecnológica al servicio de la medicina

La operadora proporcionó su tecnología para apoyar el proyecto SOS telemedicina para Venezuela, una iniciativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y que desde el 21 de mayo es puesta en marcha en el estado Nueva Esparta

Digitel continúa apoyando proyectos e iniciativas que mejoren la calidad de vida de los venezolanos. En esta oportunidad la operadora, en su función natural de comunicar y unir a los venezolanos brindó la plataforma tecnológica para la puesta en marcha del proyecto SOS Telemedicina para Venezuela el pasado 21 de mayo.

SOS Telemedicina para Venezuela es un programa de la Facultad de medicina de la Universidad Central de Venezuela, dirigido a apoyar con conocimiento experto, a distancia y con el uso de las herramientas que ofrece la tecnología a profesionales y estudiantes de la salud que se desempeñan en centros de atención primaria, reduciendo las barreras en el acceso a los servicios asistenciales en beneficio directo de pacientes que no cuentan con fácil acceso a una consulta con médicos especialistas.

La implementación de este programa se inició en el estado Nueva Esparta en el año 2008 en 4 centros pilotos ubicados en el hospital de Juangriego y los ambulatorios de salamanca, Los Robles e Isla de Coche. La nueva etapa del programa contempla 14 nuevos centros asistenciales que desee el 21 de mayo están operativos y ubicados en las localidades de Paraguachí, La Guardia, San Juan, El Valle, Tacarigua, Pampatar, Los Millanes, Los Cocos, Rosalía Mata de Velásquez y La Asunción.

Digitel apoyó esta iniciativa conla instalación de enlaces para garantizar la conectividad y transmisión desde sitios apartados y la comunicación entre los centros asistenciales y el personal médico de la UCV en Caracas, lo que ayudará al desarrollo de la gestión del proyecto en todas sus fases.

José María De Viana, Asesor a la Presidencia de Digitel destacó la importancia del apoyo a estas iniciativas: “En Digitel queremos trasladar la naturaleza de nuestro negocio a las comunidades, nuestra intención con el apoyo a este proyecto es permitir la comunicación de estos centros asistenciales para el beneficio de quienes más lo necesitan, así como nuestra razón de ser es unir a los venezolanos a través de nuestra plataforma tecnológica”.




SOS Telemedicina para Venezuela está disponible a través del portal http://sos.ucv.ve para el uso de todo el personal del sistema público nacional de salud: médicos generales y especialistas, residentes, enfermeros, bioanalistas, nutricionistas, odontólogos, estudiantes y otros profesionales relacionados al área de salud.

Con el apoyo a estas importantes iniciativas sociales Digitel reafirma su compromiso con la salud en Venezuela, contribuyendo a través de su plataforma tecnológica al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Tecnologìa - La Medicina y el 'iPad'

Escasas horas después de su presentación mundial, es difícil predecir si el iPad, como ya ha sucedido con la mayoría de 'gadgets' de Apple, ofrecerá beneficios en el campo de la Medicina. Todo parece apuntar a que sí. En la actualidad, el iPhone y el iPod Touch cuentan con más de 10.000 aplicaciones informáticas centradas en la salud del ciudadano (un podómetro, un medidor de la frecuencia cardiaca, una calculadora del índice de masa corporal...). No sólo eso. Son muchos los médicos que ya emplean estos dispositivos para telemonitorizar a los enfermos: controlan sus constantes vitales sin ni si quiera estar en el hospital.

"Usar los teléfonos de alta gama como instrumento de trabajo ofrece grandes posibilidades, es un elemento de cálculo y de información. Además, permite la comunicación con médicos y pacientes", explica Miguel Ortiz, director de Sistemas del Hospital de Torrevieja (Alicante), uno de los centros españoles más informatizados y en el que los especialistas están muy acostumbrados a usar las agendas electrónicas (PDA) y el iPhone en su quehacer diario.

Por lo tanto, como ha sucedido con el teléfono de Apple, es presumible que el iPad acabe por imponerse también en la Medicina. "Habrá que valorarlo primero, no se trata de tener siempre el dispositivo de última generación sin que éste sea realmente útil", matiza Ortiz. Quizás el área que más coja está, en cuanto a la monitorización a distancia, es la del envío y el manejo de las imágenes médicas. Quizás ahí tenga mucho que aportar la nueva tableta de la multinacional informática.

Telemedicina para Venezuela - El Lanzamiento


LA REVOLUCIÓN DE LA MEDICINA LLEGÓ A VENEZUELA PARA QUEDARSE

Ahora nuestra Venezuela, además, de recordar, a Vargas, ex presidente de la República, primer rector de la Universidad Central de Venezuela, quién dedicó su vida a la medicina, destinando con pasión sus horas, sus momentos, sus alegrías y tristezas, para perpetuar su acción en pro de la medicina, a través de la cual sirvió, como un venezolano a carta cabal, nuestros galenos tienen razones para conmemorar también, los avances que ha experimentado la ciencia médica, en nuestra Patria, que inclusive, le ha regalado centenares de buenos profesionales, que se han ido formando en nuestras universidades revolucionarias, adicionándose a este vasto crecimiento en el área de la medicina, tan trascendental en Venezuela.


Fue en el año 1955, cuando se decide, por unanimidad, producto de una reunión celebrada en la sede de la Federación Médica Venezolana, la propuesta del Dr. Angel Bajares Lanza, decretar el 10 de marzo de cada año, como Día del Médico en Venezuela.

A partir de este momento, esta fecha se convirtió en tributo solamente a la memoria de este insigne médico, pero su significación no trascendió mucho más allá.

Hoy día, existen infinidades de razones para recordar este memorable momento, porque Venezuela está llena de profesionales revolucionarios de la medicina, que han ido emergiendo de nuestras universidades, conformando un valioso sistema asistencial y sanitario que ya está siendo modelo, en contraste con otros países del mundo.

Comienza a formarse el Sistema de Salud más óptimo

Cabe destacar como rasgo de inmenso valor, la política médico - asistencial del presidente de la República Hugo Chávez, basada en la creación de la Misión Barrio Adentro, como un programa social, que se ideó con la cooperación y ayuda del gobierno cubano, presidido para entonces por el comandante Fidel Castro Ruz.

Este interesante programa, en principio se concibió aceptar los servicios profesionales cubanos y venezolanos, con el objetivo primordial de ofrecer, en forma gratuita, y sin distingo de condición alguna, de los servicios de salud a la población venezolana, sobre toda, en las zonas y sectores más deprimidos, por ser comunidades cuyos habitantes son de bajo poder adquisitivo, o porque se trate de espacios de accesibilidad restringida, por sus condiciones geográficas, y que generalmente, quedan ubicados lejos de los centros asistenciales de mayor envergadura u hospitales.

Los efectos de Barrio Adentro comenzaron a sentirse de forma inmediata, rápidamente logró encaminarse para saldar la deuda social contraída por los gobiernos de otrora, que se encargaron primordialmente de aislar y excluir a la población humilde de los servicios vinculados con la salud. Es decir, quién se enfermaba y no tenía recursos económicos onerosos para acceder y permanecer durante un tratamiento en un centro clínico privado, sencillamente, estaba destinado a morir.

En este sentido, Barrio Adentro ha representado el modelo ideal de atención a la salud integral, lo cual está estrechamente vinculado con la educación, en función de la preparación acelerada y eficiente de mujeres y hombres en la rama de la medicina integral, con el fin de coadyuvar en forma eficiente y ponderada, en la diseminación de las bondades de un sistema óptimo de salud, para el pueblo venezolano, sin ningún tipo de exclusión.

Dado los niveles de las áreas que abarca Barrio Adentro, este sistema se ha dividido en etapas, en las cuáles se han desarrollado sus unidades de salud.

Es entonces, cuando nace Barrio Adentro II, que consiste esencialmente, en ampliar los servicios médicos y diagnósticos integrales, 600 salas de rehabilitación integral y 35 centros de alta tecnología. Recordemos que en forma casi simultánea, a la aparición de Barrio Adentro II, comienza a desarrollarse Barrio Adentro III, cuyo objetivo primordial radica en el fortalecimiento de la red de hospitales.

Compromiso con la vida de nuestro pueblo y “Compromiso Sandino”

Justamente el 21 de agosto del año 2005, los Presidentes de Venezuela y Cuba, firman un acuerdo sin precedentes que indudablemente representa la puerta a los caminos de integración y cooperación del continente latinoamericano. Es el surgimiento del llamado “Compromiso Sandino”, que estaba basado en una meta, que aunque pudiera haber parecido ambiciosa, era perfectamente viable, máxime, el interés de los Mandatarios de ambas Repúblicas hermanas.

Este compromiso establecía como fundamento la intervención, en un período de 10 años, y en forma gratuita, de 6 millones de personas de todo el Caribe y América Latina, que padecieran de enfermedades oftalmológicas.

El desarrollo eficiente de este Compromiso Sandino, arrojó a lo largo de muchos años, resultados satisfactorios. Miles y miles de ciudadanos y ciudadanas residentes de estas regiones de América Latina y el Caribe, han tenido la maravillosa oportunidad de recobrar su visión, y otro porcentaje importante, de mejorar en un alto porcentaje sus afecciones, para lo cual han seguido tratamiento exhaustivos constantes, que persiguen, indudablemente la erradicación de dichas enfermedades.

En el año 2006 se inicia Barrio Adentro IV, con la inauguración de centros especializados como el Hospital Cardiológico Infantil, en Caracas.

Así queda entonces estructurada la Misión “Barrio Adentro”

Barrio Adentro I

Consultorios Populares
Puntos de consulta y clínicas odontológicas
Ópticas Populares

Barrio Adentro II

Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI)
Salas de Rehabilitación Integral (SRI)
Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT)

Barrio Adentro III

Clínicas Populares
Hospitales

Barrio Adentro IV

Centros de Investigación. Ej: Hospital Cardiológico Infantil.

Consultorios Populares: Son ambientes físicos comunitarios acondicionados debidamente con recursos tanto humanos, como materiales, a fin de brindar atención médican gratuita a toda la población venezolana. Es bien importante destacar, que el trabajo de nuestros médicos, hoy día no está circunscrito sólo a los 6.531 puntos de consulta y consultorios populares, sino que tienen que involucrarse y adentrarse en cada una de las comunidades, específicamente en los hogares, a fin brindar un servicio óptimo e integral.

Puntos de Consultas y Clínicas Odontológicas: Estas clínicas y puntos de consulta de Estomatología, (Odontología) son espacios físicos dotados con unidades dentales completamente equipadas y atendidas por profesionales que brindan atención gratuita en salud bucal. Funcionan en una proporción de una por cada cuatro puntos de consulta o consultorios.

Ópticas Populares: Son centros en los que un personal especializado en Optometría y Óptica practica la evaluación de las ametropías del paciente y entregan los lentes de forma gratuita.
Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI): Son instituciones de salud equipadas con moderna y efectiva tecnología médica, con garantía de los medicamentos e insumos requeridos y con un equipo de trabajo formado por especialistas médicos, enfermeros y tecnólogos que de manera integral aseguran la calidad de la atención.

Tienen como objetivo garantizar de forma totalmente gratuita para el paciente de servicios médicos y quirúrgicos de urgencia durante las 24 horas, así como los exámenes complementarios indicados, además de constituir el centro coordinador en el proceso de formación y superación integral de los Recursos Humanos de la Salud.

Los servicios incluyen terapia intensiva, apoyo vital, electrocardiograma con servicio de urgencia de cardiología, consultas, otras urgencias médicas, oftalmología clínica, laboratorio clínico, ultrasonido, endoscopia, Rayos X, análisis por Sistema Ultramicroanalítico (SUMA) y servicios de observación a pacientes. Uno de cada cuatro CDI cuenta con salón de operaciones para servicios de cirugía (CDIQx).

Salas de Rehabilitación Integral: Son instituciones de salud donde se brindan, de forma gratuita, para el paciente, servicios de rehabilitación de manera ambulatoria a la población. Están equipadas con tecnología seleccionada por sus mostrados resultados en el tratamiento rehabilitador, con garantía de los medicamentos e insumos requeridos y con un equipo de trabajo formado por especialistas médicos y tecnólogos de la salud que de manera integral aseguran la calidad de la atención.

En estos centros se aplica la Medicina Física y Rehabilitación, que es la especialidad médica encargada de brindar asistencia rehabilitadora a las personas con deficiencias y discapacidades motoras, de la comunicación, psicoeducacionales, viscerales, deformantes, generalizadas, locales y otras, con el objetivo final de restaurar las potencialidades perdidas a consecuencia de la lesión sufrida.

Centros Médicos de Alta Tecnología: Son instituciones de salud con tecnología médica de punta, con un equipo de trabajo de médicos, enfermeros, tecnólogos e ingenieros de máximo nivel, dotadas de equipamiento moderno, en las que se ofrecen servicios especializados de Imagenología, Cardiología, Gastroenterología y Laboratorio Clínico. En este centro se brindan consultas y se realizan complementarios como la Resonancia Magnética (RM), Tomografía Computarizada (TAC), Mamografía de Rayos X (Mx), Densitometría Ósea (Dx), Ultrasonido Tridimensional (US-3D), Video-Endoscopia (VE) y exámenes de Laboratorio Clínico que incluyen la tecnología SUMA.

Nacimiento de la Misión “Milagro”:
Como complemento del acentuado desarrollo del Compromiso Sandino suscrito entre los gobiernos de Venezuela y Cuba, surge entonces la Misión Milagro, que está próxima a cumplir tres años; dando vista y vida a miles y miles de venezolanos y venezolanas.

Esta misión tiene como objetivo precisamente, trasladar y operar en ese país a pacientes que padecen enfermedades oftalmológicas.

Venezuela recibió el apoyo de Cuba y nace “Milagro”, para disminuir la analfabetización. Allí se descubrió que muchas personas no podían leer por una pérdida de visión. Entonces, un grupo de médicos venezolanos se especializó en Cuba, a la vez de que se adquirieron equipos de última generación, para tratar estas enfermedades".

Ahora, la misión, está, esencialmente dirigida a personas de "bajos recursos económicos" y se extiende, además, a varios países de Latinoamérica. En este sentido, gobierno venezolano se hace cargo de los gastos de transporte, alimentación, alojamiento, operación, recuperación y retorno al país de origen de los pacientes.

La misión Milagro ha sido en Venezuela altamente efectiva y ha arrojado resultados bien trascendentales.

Capacitación de pacientes en campañas masivas de atención médica

Para optimizar los pasos que debe seguir un paciente que forme parte de esta misión es importante conocer lo siguiente:

Estas jornadas de capacitación son operativos de atención masiva, abiertas al público en general y realizadas periódicamente, las cuales consisten en instalar en un lugar céntrico de una población un dispositivo conformado por personal y equipo médico especializado, además de toda una movilización logística, con la finalidad de censar a la colectividad asistente e identificar y solventar sus problemas de salud visual.

Estas jornadas se realizan de la siguiente manera:

Acude al operativo en el lugar, hora y día estipulado.

Al llegar al lugar del evento serás recibido por el personal de acompañamiento social de la Misión Milagro , quienes se encargarán de recoger tus datos personales en una ficha médica.
Posteriormente el personal médico, procederá a diagnosticarte y evaluarte, a fin de determinar tu problema de salud visual.

Luego de ser diagnosticado recibirás una constancia de asistencia.


Posteriormente, la coordinación médica de la Misión Milagro te contactará telefónicamente y te indicará el día, lugar y hora en donde se cumplirá tu tratamiento.

1.Si tu problema requiere
intervención quirúrgica, se te realizarán los exámenes preoperatorios pertinentes y se establecerá la fecha de tu cita operatoria.

2.Luego de tu operación debes seguir estrictamente las instrucciones impartidas por tu médico tratante.

No olvides llevar un documento de identificación (Cédula de Identidad, Pasaporte o Partida de Nacimiento), así como la constancia que recibió cuando asistió a la jornada.

Y para completar este ciclo importante y nutrido de aciertos médicos, que siguen enriqueciendo la misión destinada a la salud y al servicio integral de los ciudadanos y ciudadanas nace la Misión Niño Jesús, creada por el presidente Chávez, y la cual está orientada a la atención integral de las mujeres embarazadas en el país.

Esta iniciativa social no sólo velará por la procura de partos más humanos y seguros, sino por la creación de casas que brindarán atención prenatal a las mujeres encinta de todo el territorio nacional.

Es un programa inclusivo para toda la sociedad y sin distingo de clase, color de piel o ingresos económicos, que redundará en atención médica integral para todas las parturientas que acudan al Sistema Público Nacional de Salud.

El objetivo general de la misión es mejorar “cualitativa y cuantitativamente la atención a la mujer en riesgo pre-concepcional, la atención prenatal durante la fase del parto, y al niño desde su nacimiento hasta los cinco años de edad con extensión en algunas actividades hasta la edad de la adolescencia”.

Esto es, en forma resumida, el vasto trabajo que el gobierno bolivariano de Venezuela encabezado por el líder del proceso Hugo Chávez Frías, ha realizado con el objetivo de seguir impulsando el fortalecimiento del Sistema Nacional Integrado de Salud, en beneficio del colectivo venezolano.

Son estas innumerables razones, motivos más que suficientes, para nuestros médicos revolucionarios, de conmemorar el Día del Médico, dada la cantidad de recursos que se han invertido para que la salud de nuestro pueblo permanezca en la forma más óptima.

Inaugurado primer pabellón de telemedicina en Venezuela

Inaugurado primer pabellón de telemedicina en Venezuela

La telemedicina permite comunicar al personal médico dentro del mismo hospital vía intranet y con otros estados y con el mundo por vía satelital.

En el hospital Antonio María Pineda ubicado en Barquisimeto, estado Lara, el Gobierno Bolivariano puso en marcha el primer pabellón de telemedicina de América Latina que tiene un tamaño aproximado de 20 metros cuadrados y en donde a través de este novedoso sistema, se podrá grabar las imágenes de las operaciones realizadas permitiendo así la capacitación a los estudiantes a través de esta tecnología de medicina en cualquier parte del mundo.

Este hospital forma parte de los 169 centros de salud que el Gobierno está reestructurando en todo el territorio nacional y el primero en el que se instala la tecnología telemática como parte del Sistema Nacional de Salud Pública que busca brindarle a los venezolanos un servicio de salud gratuito y de altísima calidad.

La inversión de este proyecto asciende a los 2 millones 500 mil bolívares fuertes que le aportará el gobierno a los habitantes de Venezuela donde cuyo valor fundamental sea el de elevar su calidad de vida y salud.

El titular del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla enfatizó que las unidades de cirugía tienen una serie de características especiales que permitirán la realización de intervenciones quirúrgicas a distancia, con la utilización de imágenes transmitidas por satélite que cuentan además con equipamiento de alta tecnología y que facilitan el ahorro de energía e insumos médicos sin que ello implique ningún detrimento en la calidad de la atención al paciente.

Además, las unidades tienen la ventaja de poder construirse en corto tiempo y sin mayores intervenciones en la infraestructura del hospital, lo que facilita la utilización segura del resto de las salas mientras la obra se encuentra en ejecución. “Estos son quirófanos que cuentan con paneles de última generación la cual permite su construcción en unos 15 o 20 días”, enfatizo.

Cabe destacar que la telemedicina también se aplica a las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) para proveer asesoría médica especializada y educación a larga distancia, apoyando la medicina preventiva y evitando los traslados reduciendo así los costos asociados, ampliando la oferta de los servicios de salud en cada centro asistencial de servicio público.

Se tiene programada la instalación de otros 24 quirófanos inteligentes en diferentes centros hospitalarios del país en donde se deja claro una vez más que con este avance tecnológico, Venezuela pasa a ser un país que posee tecnología de telemática de vanguardia en el área de la salud existente en un ente público, pionero en América Latina.